1. Home
  2. »
  3. Noticias
  4. »
  5. Va Daniel Madariaga por un renacer del río Mololoa

Va Daniel Madariaga por un renacer del río Mololoa

Facebook
Twitter
Pinterest
Daniel Madariaga busca involucrarse en el rescate del río Mololoa.

Hoy, la historia del río Mololoa comienza a reescribirse gracias al compromiso de la comunidad y a voces como la del empresario y especialista en sustentabilidad, Daniel Madariaga.

Esto porque durante años el cuerpo de agua en Tepic, Nayarit, ha sido símbolo de la degradación ambiental provocada por la expansión urbana sin planeación.

Aguas negras, acumulación de basura y modificaciones ilegales en su cauce han hecho del afluente un reflejo claro del deterioro ecológico. Sin embargo,

“El Mololoa no es solo un cuerpo de agua contaminado, es un llamado de atención urgente sobre las consecuencias de crecer sin visión ecológica”, declaró el experto, convencido de que este río puede convertirse en un punto de partida para un modelo de restauración urbana con participación social.

Rescate del Mololoa

El activismo en torno al río ha ido cobrando fuerza desde las mismas comunidades que lo rodean.

En al menos 11 colonias colindantes, vecinos organizados han pasado de habitar en condiciones precarias a convertirse en defensores ambientales que impulsan la declaratoria del Mololoa como Área Natural Protegida a nivel municipal.

Para Daniel Madariaga, estos esfuerzos son ejemplo de que el cambio real surge desde lo local; ya que, no se trata de imponer políticas desde el escritorio, sino de fomentar la acción colectiva con visión a largo plazo.

La degradación del río no es reciente. Desde mediados del siglo pasado, ha sido receptor de residuos industriales y domésticos. Un decreto de 1975, que permitió alterar su cauce natural, dio paso a asentamientos desordenados sobre antiguos humedales.

Hoy, datos del Sistema Nacional de Información del Agua revelan altos niveles de contaminación por bacterias como E. coli y coliformes fecales, lo que pone en riesgo la salud pública y el uso agrícola del área.

Daniel Madariaga busca sumar a labores 

Frente a esta situación, colectivos ciudadanos han emprendido reforestaciones, jornadas de limpieza y acciones legales para exigir evaluaciones de impacto ambiental en los trabajos de desazolve.

DanielMadariaga ha respaldado estas iniciativas, subrayando la necesidad de incorporar la restauración ecológica urbana como prioridad en las políticas públicas.

A su juicio, el Mololoa tiene potencial para transformarse en un corredor biocultural que integre senderos, espacios de educación ambiental, agricultura urbana y recuperación de biodiversidad.

“La ciudad no puede darle la espalda a sus ríos. Debemos entenderlos como fuentes de vida, salud y conexión comunitaria”, enfatizó el experto.

Además, advirtió que la falta de planificación sigue siendo un obstáculo. Con más de 20 mil viviendas deshabitadas y 40 mil lotes baldíos en Tepic, la expansión hacia antiguas zonas húmedas no se justifica.

«Urge un reordenamiento territorial con base ecológica que frene el interés comercial y priorice el bienestar colectivo» señaló Madariaga.

La historia del Mololoa aún puede cambiar. Su rehabilitación no solo es viable, sino necesaria, y representa una oportunidad para replantear el modelo de desarrollo urbano con base en la sostenibilidad, de la mano de ciudadanos, expertos y un nuevo paradigma de corresponsabilidad ambiental.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Potencial del turismo sostenible visible en La Paz: Daniel Madariaga Barrilado

Noticias Relacionadas