IA

Nuevo sensor IA para ayudar a detectar planetas como la Tierra

Con la ayuda de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, un nuevo sensor facilita a los telescopios ópticos terrestres la detección de planetas distantes similares a la Tierra.

El nuevo sensor de frente de onda fotónico fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Sydney. Puede medir y corregir el «centelleo», una distorsión de la luz de las estrellas causada al mirar a través de la atmósfera de la Tierra desde un telescopio óptico.

«La principal forma en que identificamos los planetas que orbitan estrellas distantes es midiendo caídas regulares en la luz de las estrellas causadas por los planetas que bloquean partes de su sol», explicó en un comunicado el autor principal, Barnaby Norris.

Sin embargo, este tipo de métodos de detección indirecta, como medir las caídas de la luz de las estrellas, perderán mucha información en comparación con la obtención de una imagen directa del planeta con telescopios.

Para resolver el problema, el nuevo sensor adopta un enfoque diferente a los métodos existentes al combinar fotónica con inteligencia artificial.

«Este nuevo sensor fusiona dispositivos fotónicos avanzados con técnicas de redes neuronales y aprendizaje profundo para lograr un tipo de sensor de frente de onda sin precedentes para telescopios grandes», dijo Norris.

Con el potencial de resolver algunas limitaciones importantes de la tecnología actual, la invención se implementará en uno de los telescopios ópticos más grandes del mundo, el telescopio Subaru de 8,2 metros en Hawai.

«La mayoría de las observaciones de exoplanetas provienen de telescopios en órbita, como el Kepler de la NASA. Con nuestro invento, esperamos lanzar un renacimiento en la observación de exoplanetas desde el suelo», dijo.

Astrónomos anunciaron recientemente que encontraron ocho nuevos planetas que orbitan ? sus estrellas- a la distancia suficiente como para tener agua líquida en su superficie.

El hallazgo duplicó el número de planetas pequeños (de menos de dos veces el diámetro de la Tierra) que, se cree, están en la zona habitable de sus respectivas estrellas madre. De estos ocho, hay dos que el equipo identificó como los exoplanetas más similares a la Tierra conocidos hasta la fecha.

La mayor parte de estos planetas tienen buenas probabilidades de tener rocas, como la Tierra?, dice el autor principal del estudio Guillermo Torres, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA, según sus siglas en ingles).

Estos hallazgos fueron anunciados en una conferencia de prensa dentro de una reunión de la Sociedad Astronómica Americana.

Los dos planetas del grupo más parecidos a la Tierra son Kepler-438b y Kepler-442b. Ambos orbitan alrededor de estrellas enanas rojas que son más pequeñas y más frías que nuestro Sol. Kepler-438b gira alrededor de su estrella cada 35 días, mientras Kepler-442b completa una órbita cada 112 días.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

7 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

1 día hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace