¿Por qué los humanos somos tan susceptibles a ser engañados por la IA?
La sensación de estar hablando con una persona cuando interactuamos con un chatbot no es casualidad; es el resultado de una ingeniería sofisticada diseñada para imitar nuestro lenguaje y comportamiento.
Programas como ChatGPT se entrenan con una enorme cantidad de texto, lo que le permite aprender patrones y estilos de conversación.
Pero acá hay algo de psicología también. Los humanos tenemos una tendencia natural a atribuir características humanas a objetos y entidades no humanas, como a un bosque o a los animales, por ejemplo. Esto se conoce como el efecto antropomórfico.
Al ver que un bot puede mantener una conversación coherente y fluida, es fácil creer que detrás hay una mente pensante, que además tiene intención y emociones.
A lo largo de la historia, cuando los humanos entablamos una interacción con algo, tendemos a suponer que nuestra pareja tiene una mente con características similares a las nuestras.
La pregunta ahora es: ¿por qué creemos que estas máquinas piensan, sienten y comprenden?
Lenguaje y pensamiento
Un reciente artículo científico del Laboratorio de Idiomas de la Universidad de Australia Occidental, señala que los humanos incrementamos el efecto antropomórfico porque estamos confundiendo dos conceptos fundamentales: el lenguaje y el pensamiento.
La inteligencia artificial se abre camino en la vida cotidiana de Estados Unidos con rapidez,…
El calendario de lanzamientos sigue sumando títulos llamativos en América y Europa. La Nintendo Switch…
Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…
Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…
La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…
El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…