1. Home
  2. »
  3. Noticias
  4. »
  5. Reserva Federal lanza previsiones ante tendencia inflacionista: Javier Reyes de la Campa

Reserva Federal lanza previsiones ante tendencia inflacionista: Javier Reyes de la Campa

Facebook
Twitter
Pinterest
Ilustración 3d del símbolo y señal de la FED reserva federal de EE.UU. para artículo Reserva Federal lanza previsiones ante tendencia inflacionista: Javier Reyes de la Campa

Los mercados financieros han estado enfrentando la posibilidad de una recesión desde principios del año pasado, ya que el ciclo económico se está moviendo muy rápido. Se sugiere que una recesión en Estados Unidos es inminente, aunque probablemente será menos grave que las dos últimas (2007 y 2020); aun así, puede tener consecuencias impredecibles y desfavorables, menciona Javier Reyes de la Campa.

En marzo, la Oficina de Análisis Económicos de EE. UU., publicó el documento “Gross Domestic Product, Fourth Quarter 2022” en el cual se muestra un aumento medio del PIB de solo el 2,1 % confirmando que el ritmo de crecimiento económico se ralentizó significativamente en 2022.

Durante los primeros dos trimestres de 2022, la economía experimentó un declive, sin embargo, durante la segunda mitad del año se recuperó modestamente. A pesar del difícil entorno mundial, el gasto de los consumidores y el crecimiento de los beneficios empresariales demostraron ser resistentes, señala el analista financiero.

“La economía estadounidense está bajo una gran presión de la cual es imposible escapar. El aumento de los precios de los alimentos y la gasolina está reduciendo el gasto público, y en abril los precios al consumo aumentaron un 8,3 % en comparación con el año anterior”, puntualiza Reyes de la Campa.

“En estos momentos, la economía, podría inclinarse en distintas direcciones en cuanto a la posibilidad de recesión en 2023. Aunque hay informes recientes que muestran que el gasto de los consumidores sigue siendo sólido y la inflación está bajando. Pero las ventas de bienes duraderos se están ralentizando y puede haber otros retos por delante”, explica el analista.

A pesar de la posibilidad de una recesión económica, las expectativas son que no será grave, la mayor preocupación, si se produce, es cuánto durará. Los inversionistas deben valorar el estado actual de la economía y tener en mente que, en los últimos meses de 2022, la tasa de inflación disminuyó y en febrero de 2023 se situó en el 6,0 %.

Acciones de la Fed ante amenaza inflacionista 

Como respuesta a la situación económica, la Reserva Federal (Fed) cambió su estrategia. En marzo de 2022, aumentó por primera vez desde 2018 la tasa de interés principal que controla, conocida como la tasa de los fondos federales. También finalizó a su programa de compra de bonos y diseñaron una estrategia para hacer subir los tipos de interés en el mercado de bonos en general, elevando los costes de los préstamos para moderar el ritmo del crecimiento económico.

El aumento de los tipos de interés tuvo un impacto significativo en las áreas de la economía a las que los tipos de interés afectan más directamente. En particular, la actividad inmobiliaria ha ido en declive debido a la importante subida de los tipos hipotecarios.

Reserva Federal lanza previsiones ante tendencia inflacionista: Javier Reyes de la Campa

“La demanda de vivienda disminuyó con la subida de los tipos hipotecarios”, señala Javier Reyes de la Campa. “A pesar de que la subida de las tasas hipotecarias ha afectado la asequibilidad de la vivienda, los fundamentos subyacentes de las finanzas de los consumidores y del mercado inmobiliario siguen siendo favorables”, agrega.

A pesar de las medidas de ajuste monetario implementadas por la Reserva Federal desde marzo de 2022, el crecimiento del empleo superó las expectativas, con un promedio cercano a los 400.000 empleos mensuales durante todo el año 2022. Los informes de crecimiento del empleo también fueron sólidos en los primeros dos meses de 2023.

No obstante, el ritmo de la inflación no se está reduciendo tan rápidamente como se esperaba. En lo que la Fed está más centrada es en el crecimiento de los salarios y su impacto en la tasa de inflación general, los ingresos medios por hora aumentaron modestamente en 2022, no se mantuvieron al mismo ritmo que la alta tasa de inflación.

¿Se podrá evitar una recesión en medio de la amenaza inflacionaria?

En marzo de 2023, se informó sobre las quiebras de algunos bancos regionales. Aunque generaron preocupación sobre la estabilidad del sector financiero, los temores a un contagio más amplio entre otras instituciones financieras parecen estar disminuyendo.

“Una cuestión clave es si la postura agresiva de la Reserva Federal le permite afrontar con éxito la amenaza inflacionista, al tiempo que dirige la economía hacia un “soft landing” y evita una recesión”, apunta Javier Reyes de la Campa.

“Tanto los mercados de acciones como los de bonos registraron rendimientos negativos en 2022. Cuando la Fed expuso su cambio de política previsto, los inversores se volvieron más cautelosos”, expresa el analista mexicano.

A pesar de ello, las acciones comenzaron 2023 con un rendimiento moderadamente positivo. El índice Standard & Poor’s 500, que incluye a empresas de gran capitalización, registró una ganancia de más del 5 % en los tres primeros meses del año.

“La moderación de las previsiones de beneficios es una de las razones de las prudentes perspectivas a corto plazo para las acciones. Además, el mercado laboral puede servir como un indicador de la dirección de la economía. Si comienza a debilitarse, puede ser una señal de que la economía está a punto de enfrentar más obstáculos”, finaliza Javier Reyes de la Campa.

Asegúrate de leer: Fintech conquista a nuevos usuarios en AL: Javier Reyes de la Campa

Noticias Relacionadas