Noticias

Se cumplen 60 años del primer vuelo espacial

Los viajes espaciales ofrecen soluciones a los grandes problemas que enfrenta la humanidad, como la generación de alimentos o el desarrollo de tecnologías, consideraron expertos de la UNAM.

Cada 12 de abril se conmemora el Día Internacional de los Vuelos Espaciales, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para celebrar los avances para la humanidad que ha generado esta industria que ha moldeado la vida moderna, pues prácticamente toda la tecnología que usamos en la actualidad se relaciona con ella.

José Francisco Valdés Galicia, coordinador del Programa Espacial Universitario de la UNAM, y Carlos Salicrup Díaz de León, médico egresado de la Facultad de Medicina y piloto aviador, enfatizaron que sin la carrera espacial no se tendrían comunicaciones satelitales, hornos de microondas, comida deshidratada, pañales superabsorbentes (para bebés y adultos mayores) o medicinas de alta generación, incluyendo la elaboración de máquinas de alta precisión.

Salicrup Díaz de León, quien ha participado en misiones análogas a Marte, señaló que cada vez que se soluciona un problema para las misiones espaciales tripuladas y las no tripuladas, se suelen también resolver problemas en la Tierra.

“Solamente piensen en medicamentos, su caducidad, la protección contra la radiación; de dónde se sacará el alimento, por ejemplo, pescado blanco que da una buena nutrición con omegas y antioxidantes, junto con vegetales verdes para evitar mutaciones por la exposición a radiación. No es sólo subir a un cohete, sino hacerlo porque en la Tierra haces un bien y beneficias la vida humana”, comentó el médico aeroespacial.

El superar barreras y fronteras siempre trae beneficios para el humano. Luego que descubre el continente americano hay una revolución industrial en Europa. “Aquellas civilizaciones que no conquistan o no extienden fronteras, que no investigan o no expanden, han desaparecido”, expresó Salicrup Díaz de León.

Valdés Galicia recordó que, en sus orígenes, al desarrollo de los vuelos espaciales se le conoció como la carrera espacial debido a que Estados Unidos y Rusia competían, cada una por su lado, por desarrollar naves que pudieran llevar al hombre a la órbita terrestre.

“El hombre siempre se ha propuesto llegar más lejos y conocer más y lo que encontremos ahí nos sirva posiblemente para otras cosas. No sabemos lo que vamos a hallar, buscando posibilidades de que el ser humano pueda vivir en otros lados”, dijo el también investigador del Instituto de Geofísica.

Ahora hay un ambiente mucho más colaborativo, donde no se trata nada más del trabajo de gobiernos, sino igual de consorcios privados que de forma conjunta hacen un esfuerzo mayor para los viajes espaciales y la observación de la Tierra, el clima, las consecuencias de los sismos, cómo se desarrolla la vida, entre otros, reflexionó el experto en Ciencias Espaciales.

 

Redacción

Entradas recientes

Televisores sin reflejos, el nuevo foco de Samsung

En España, ver una serie en la tele a plena luz del día ya no…

1 día hace

El boom silver en apps de citas

Encontrar el amor a cualquier edad es una posibilidad muy real, pero para los adultos…

1 día hace

Estas apps gastan tus datos móviles sin que lo sepas

Ni siquiera las estás usando y ya te están drenando el plan. Muchas apps en…

1 día hace

Todo lo que podrás hacer con el nuevo visor Galaxy XR

El primer visor de realidad extendida de Samsung, el Galaxy XR, se perfila como uno…

1 día hace

OpenAI lanza ChatGPT Atlas, su nuevo navegador con IA

OpenAI acaba de entrar a un nuevo terreno: los navegadores web. La empresa presentó ChatGPT…

2 días hace

Apple se adelanta con fecha de lanzamiento de iOS 17.6.1

Aunque todas las miradas apuntan al esperado iOS 18, Apple tiene un movimiento más bajo…

2 días hace