Empresas

Spitzer de la NASA ilumina exoplanetas gigantes

La Administración nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó que dos nuevos estudios que utilizan datos del telescopio espacial Spitzer retirado de la NASA arrojan luz sobre exoplanetas gigantes y enanas marrones, objetos que no son del todo estrellas pero tampoco son del todo planetas.

De acuerdo a la NASA, ambos estudios serán el foco de las conferencias de prensa virtuales organizadas por la Sociedad Astronómica Estadounidense este 13 de enero.

La NASA refiere que una investigación muestra que el clima en las enanas marrones, que se forman como estrellas, pero no tienen suficiente masa para comenzar a quemar hidrógeno en sus núcleos como lo hacen las estrellas, varía con la edad. Las enanas marrones y los exoplanetas gigantes, prosigue, son similares en diámetro, masa y composición, por lo que comprender las propiedades atmosféricas de uno puede proporcionar información sobre las del otro.

Expone que el segundo estudio pertenece a un cuerpo de trabajo que analiza los Júpiter calientes, exoplanetas gaseosos que orbitan muy cerca de sus estrellas madre. ¿Cómo surgen estos planetas masivos? ¿Podría haber subclases de Júpiter calientes con diferentes historias de formación? Para buscar respuestas, los autores del estudio observaron el exoplaneta XO-3b, un raro ejemplo de un Júpiter caliente observado mientras migraba más cerca de su estrella anfitriona.

La edad a menudo trae estabilidad a los humanos, y eso también parece ser cierto para los objetos cósmicos. Johanna Vos, astrofísica del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, discutirá una encuesta de Spitzer publicada en el Astrophysical Journal que encontró una mayor variabilidad en el clima en las enanas marrones jóvenes en comparación con las viejas, expresó la agencia.

Además menciona que con respecto a las enanas marrones, la palabra variabilidad se refiere a los cambios a corto plazo en la intensidad de las diferentes longitudes de onda de la luz infrarroja proveniente de la atmósfera del objeto. Los astrónomos creen que estas variaciones son causadas por las nubes, que reflejan y absorben la luz en la atmósfera.

René Sánchez

Entradas recientes

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

2 días hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

2 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

2 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

3 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

3 días hace

Sam Altman financia una empresa de implantes cerebrales

Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…

4 días hace