Alfredo Del Mazo Maza analiza tendencias y retos de movilidad en Latinoamérica
La industria automotriz en América Latina atraviesa un período de transformación sin precedentes. Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, advirtió que “la adaptación por sí sola ya no basta; es imprescindible anticipar las necesidades de movilidad inteligente para mantener la competitividad a nivel global”.
Según Del Mazo Maza, los cambios tecnológicos acelerados, la presión de regulaciones ambientales más estrictas y la evolución de los hábitos de consumo están redefiniendo las reglas del sector. “La eficiencia en la producción dejó de ser el principal diferenciador. Hoy, quienes lideren con innovación y compromiso con la sostenibilidad marcarán la pauta del sector”, puntualizó.
Principales tendencias que marcarán el futuro de la movilidad en la región
Electromovilidad
La transición hacia vehículos eléctricos avanza a nivel global. Chile ha fijado el objetivo de que 100% de las ventas de vehículos nuevos sean eléctricos para 2035, mientras que México podría acelerar su adopción mediante políticas públicas e infraestructura de carga adecuada.
Digitalización y conectividad
Brasil avanza en la integración de Internet de las Cosas (IoT) y conectividad 5G en vehículos, permitiendo comunicación entre unidades y con la infraestructura urbana. Del Mazo Maza resaltó que “la digitalización no solo optimiza procesos internos, también redefine la experiencia del usuario y la eficiencia urbana”.
Sostenibilidad y economía circular
Empresas en Colombia implementan reciclaje de componentes y reutilización de materiales en la producción automotriz. México enfrenta el reto de incorporar prácticas sostenibles en todo el ciclo de vida del vehículo, no solo en fabricación.
Movilidad compartida
Servicios de ride-sharing y car-sharing están cambiando la percepción de propiedad del vehículo. Alfredo Del Mazo Maza señaló que “las armadoras tradicionales deben adaptarse al modelo de acceso sobre propiedad, pues la movilidad compartida define ya la competitividad futura del sector”.
Regulaciones ambientales
Normativas más estrictas en Perú y otros países exigen eficiencia energética y reducción de emisiones. En México, la inversión en tecnologías limpias y vehículos híbridos será clave para cumplir con estándares internacionales.
Desarrollo de talento
La transformación digital exige habilidades nuevas. Universidades mexicanas han comenzado a ofrecer formación en inteligencia artificial, análisis de datos y gestión tecnológica, preparando a profesionales para un sector automotriz en evolución.
Liderazgo y oportunidad para la región
El experto, Alfredo Del Mazo Maza, concluyó que “el verdadero liderazgo en movilidad hoy en día se mide por la capacidad de anticipar cambios, innovar y transformar la industria desde su núcleo”. Para Latinoamérica, especialmente para México, la oportunidad se presenta en un momento clave, pues estos ejemplos demuestran que la región tiene la capacidad de producir vehículos, sí, pero también puede generar soluciones de movilidad inteligente, competitivas y sostenibles.
Te sugerimos: «Redes sociales no te espían, pero saben más de ti de lo que crees»