La inflación, el estancamiento económico y una alta probabilidad de recesión son solamente algunas de las causas citadas en un informe del Banco Mundial, el cual prevé que, como resultado de estos eventos, el segmento de remesas enviadas, que creció hasta alcanzar unos 626.000 millones de dólares en 2022, disminuya su captación durante este 2023, compartió Luis Ricardo Reyes de la Campa.
“India se convirtió en el 2022 en el primer país en recibir más de 100.000 millones de dólares anuales en remesas; sin embargo, es un crecimiento que se prevé difícil de mantener debido a la incertidumbre económica y los factores que la están generando”, explicó el analista mexicano.
De acuerdo con el del Banco Mundial, la cantidad de dinero enviada de vuelta a casa por los emigrantes de todo el mundo creció un 5% en 2022, afirmando que el dinero es una fuente crucial de ingresos para los hogares en los países de ingresos bajos y medios.
El documento muestra otros de los principales países receptores de remesas: México 60.000 millones de dólares, China 51.000 millones, Filipinas 38.000 millones, Egipto 32.000 millones, Pakistán 29.000 millones, Bangladesh 21.000 millones y Nigeria 21.000 millones.
Según el informe, mientras que India y Nepal han experimentado un aumento de remesas, otros países del sur de Asia han experimentado un descenso de más del 10% en el último año, debido al fin de los incentivos gubernamentales introducidos durante la pandemia, detalló Reyes de la Campa.
“El crecimiento estimado del 12% de las remesas de la India hasta alcanzar la cifra histórica de 100.000 millones de dólares, frente a los 89.400 millones de 2021, puede atribuirse principalmente a que los emigrantes indios perciben salarios relativamente altos en Estados Unidos, el Reino Unido y Asia Oriental”, agregó.
Inflación Baja y Medidas de Apoyo Directo para Promover el Envío de Remesas a los Países del CCG
En los países de destino del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), los gobiernos garantizaron una inflación baja a través de medidas de apoyo directo que protegieron la capacidad de los emigrantes para enviar remesas.
El costo medio para enviar 200 dólares a la región fue de un 4,1% durante el segundo trimestre de 2022, menos que el 4,3 % de hace un año. Otras razones que explican el elevado envío de remesas a India incluyen un cambio gradual en los destinos de los emigrantes indios, así como un cambio estructural en sus cualificaciones al pasar a la categoría de personas con mayores ingresos.
Por ejemplo, según el banco con sede en Washington, los emigrantes pasaron del empleo informal en los países del CCG a los países de altos ingresos: Estados Unidos, Reino Unido, Singapur, Japón, Australia y Nueva Zelanda, destacó Luis Ricardo Reyes de la Campa.
Se calcula que las remesas a los países en desarrollo de Oriente Próximo y el Norte de África crecieron un 2,5% en 2022 hasta alcanzar los 63.000 millones de dólares, frente al crecimiento del 10,5% del 2021.
Las remesas a Asia Meridional crecieron un 3,5% hasta alcanzar los 163.000 millones de dólares en 2022, pero existe una gran disparidad entre países, desde el aumento previsto del 12% en India hasta el 4% en Nepal, pasando por un descenso agregado del 10% en el resto de los países de la región.
Al respecto, Luis Ricardo, puntualizó que la disminución de los flujos refleja la interrupción de los incentivos especiales que algunos gobiernos habían introducido para atraer flujos durante la pandemia, así como las preferencias por los canales informales que ofrecen mejores tipos de cambio.
Te puede interesar: Posibilidades para el Sector BaaS en México: Luis Ricardo Reyes de la Campa