Medicina

Científicos combatirán cáncer de colon con cempasúchil

Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) de Querétaro, liderado por el doctor Alejandro Manzano Ramírez, en conjunto con las doctoras Flavia Loarca y Sandra Olimpia busca utilizar la flor de cempasúchil para el tratamiento de cáncer de colon.

El equipo pertenecientes al posgrado de alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro, están en búsqueda de aprovechar las riquezas de la flor típica del Día de Muertos, pues no sólo forma parte de una tradición milenaria, sino que cuenta con propiedades medicinales.

Los especialistas decidieron emplear los compuestos fenólicos (compuesto orgánico) y carotenoides (pigmentos orgánicos) del cempasúchil para extraer y reducir las nanopartículas de oro, que pertenecen a esta flor, que pueden ser utilizadas para tratamientos del cáncer de colon.

La posdoctorante del Cinvestav explicó que los compuestos fenólicos son sustancias que se encuentran en las plantas y frutas, con características que ayudan a combatir enfermedades o plagas y pueden aplicarse en tratamientos médicos.

De acuerdo con los investigadores, la obtención de este posible medicamento, se hace a través de la recolección de la flor endémica; posteriormente se deshidrata al Sol, y molida; más tarde, se extraen los compuestos orgánicos, con ayuda de solventes como el agua y el etanol, que finalmente son usadas como agentes reductores de las partículas de oro.

El propósito de fusionar los compuestos del cempasúchil fue proporcionar a las nanopartículas mejores efectos citotóxicos, sustancia que elimina las células cancerosas, y disminuye el riesgo del crecimiento de las células dañadas por la enfermedad.

Los compuestos de la flor ayudaron a la estabilización de las partículas al proporcionarles electrones.

Anualmente, la producción de la flor de cempasúchil genera alrededor de 21 toneladas de manojos y dos millones de plantas.

Con estas investigaciones los científicos pretender atender este grave problema de salud, -cada hora, mueren 11 mexicanos por cáncer- así como dar otras alternativas a los productores del campo nacional, ya que durante la pandemia se mermó la producción de la misma.

Fuente: El Informador

René Sánchez

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

11 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

1 día hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace