Noticias

Con inteligencia artificial politécnicos crean herramienta de enseñanza del idioma inglés

Para incentivar el aprendizaje del inglés desde edades tempranas, egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon, con algoritmos de visión artificial y reconocimiento de voz, un programa didáctico con el que las y los menores, en edad prescolar, podrán practicar pronunciación de vocablos de uso cotidiano en este idioma, mediante la interacción con un agente virtual.

Elaborado en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), por Clarissa Anaid Parada Cereceres y Diego Vázquez Rojas, el prototipo consta de un programa inteligente en el que un robot invita al usuario a participar en dos juegos interactivos para que los niños puedan practicar la pronunciación en inglés de diversos objetos agrupados en tres categorías: frutas, utensilios y juguetes.

Convencidos de que la integración de la Inteligencia Artificial (IA) puede resultar muy útil para incentivar el estudio en entornos enseñanza digital, los politécnicos desarrollaron su herramienta didáctica a través de distintos modelos de aprendizaje profundo para redes neuronales artificiales como es el reconocimiento de objetos con visión artificial, la identificación de palabras y síntesis de voz, además de la generación de un entorno virtual atractivo.

“Más allá de la interacción entre el menor y el programa, existe un trasfondo matemático complejo que implica un adiestramiento profundo de las redes neuronales artificiales del sistema, para que además de ver y oír, aprendan a interpretar lo que ven y escuchan, es una tarea muy sencilla para un ser humano pero muy difícil para un robot”, explicaron los Ingenieros Biónicos.

Asesorados por los profesores de la UPIITA Álvaro Anzueto Ríos y Ariadna Berenice Carrillo Tenorio, además del doctor Eduardo Benítez Sandoval, Scientia Associated Lecturer, de la University of New South Wales, Australia, integraron toda la parte tecnológica y también recibieron recomendaciones de un grupo de expertas en pedagogía, quienes evaluaron la herramienta y aportaron sus ideas para mejorar la atención de los menores en el programa.

Con dos conceptos fundamentales e innovadores de diseño de interacción entre humanos y agentes virtuales como la gamificación y la narrativa o “story-telling”, el “Prototipo de herramienta didáctica auxiliar en el aprendizaje de la lengua inglesa” con el que los politécnicos obtuvieron su título como Ingenieros Biónicos por la UPIITA sienta las bases para explorar y desarrollar más investigación en el aprendizaje profundo de las redes neuronales artificiales, así como su aplicación en el ámbito educativo.

Redacción

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

6 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

6 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

6 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

6 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

7 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

12 horas hace