Empresas

Crea técnica efectiva en tratamientos de cáncer de mama

José Antonio Gutiérrez Gnecchi, investigador del TecNM, campus Morelia, realiza un proyecto de investigación sobre la utilización de una técnica de medición denominada Tomografía de Impedancia Eléctrica, dirigido a desarrollar un sistema de medición no-invasivo para el diagnóstico temprano de cáncer de mama.

La intención es proveer nuevas técnicas de diagnóstico que contribuyan a reducir los índices de morbilidad y mortalidad de los pacientes con cáncer de mama, señaló el investigador, quien trabaja en traducir la técnica de medición de tomografía de impedancia eléctrica para que también pueda ser utilizada para evaluar la efectividad de los tratamientos de quimioterapia por aplicación focalizada.

Al respecto, precisó que, dentro de las técnicas de diagnóstico clínico, “las mediciones de bioimpedancia pueden entregar información de las propiedades físicas de los tejidos, que, a su vez, se pueden relacionar con alteraciones, debido a que los tumores tienen valores de impedancia eléctrica diferentes a los del tejido sano”

Para proveer una solución tecnológica que pueda ser usada como parte del diagnóstico clínico rutinario en la detección de cáncer de mama, “aplicamos la Tomografía de Impedancia Eléctrica para detectar si el tejido mamario está afectado por algún tejido maligno”, detalló.

Gutiérrez Gnecchi mencionó que otro aspecto importante de analizar es la utilización de esta técnica para la evaluación de la efectividad de los tratamientos de quimioterapia; por ello, su investigación se inserta directamente en las tendencias actuales sobre el tratamiento de cáncer, donde las aplicaciones focalizadas de los medicamentos quimioterapéuticos intentan incrementar la efectividad y reducir la toxicidad.

Por lo cual, el investigador espera proveer una herramienta para medir el impacto de estos tratamientos a fin de aumentar su efectividad, reduciendo la toxicidad, y con ello contribuir a la recuperación del paciente y mejorar su calidad de vida.

“El problema actual es que no existe un método de medición hecho a la medida, que permita evaluar cómo se dispersa el medicamento a fin de conocer la efectividad, de lo contrario, la quimioterapia se puede enviar a todo el cuerpo, pero no necesariamente impactará en el tumor, por ello, se busca alguna forma para medir que, efectivamente, el medicamento se concentre en el tumor y no en las partes del cuerpo que no se requieren”, reiteró.

Aunque aclara que existen otras técnicas de diagnóstico para que los médicos puedan identificar un tumor maligno como la resonancia magnética, la mastografía de Rayos-X y el ultrasonido, la tomografía de impedancia eléctrica ofrece ventajas para el diagnóstico clínico debido a que no utiliza radiación ionizante y puede usarse para diferenciar los tejidos en el área de medición, debido a sus diferentes propiedades de conductividad eléctrica.

Asimismo, otros métodos como la resonancia magnética, podrían usarse para medir la dispersión de los medicamentos, sin embargo, resulta prohibitivo porque no todos los pacientes o las unidades de salud tienen la posibilidad de acceder a ellos debido a su alto costo o difícil accesibilidad.

En ese sentido, con su proyecto, el investigador michoacano pretende encontrar un medio que sirva como herramienta de diagnóstico temprano y también para evaluar la efectividad de los tratamientos a través de la dispersión del medicamento, que “nos permita llegar a más personas”, subrayó.

El prototipo desarrollado utiliza un conjunto de electrodos que se colocan en un molde con forma de mama, elaborado en diferentes geometrías y medidas anatómicas de pacientes voluntarios, con el uso de material plástico compatible con mediciones biomédicas.

El doctor Gutiérrez explicó en que este molde funciona a través de la colocación de un grupo de electrodos en un plano alrededor de la mama, con señales eléctricas de muy baja magnitud, para interrogar la impedancia de la mama, ya que ésta última es una propiedad del tejido capaz de permitir o impedir el paso de la energía eléctrica y se relaciona con diferentes tejidos.

“Lo que hacemos con medios electrónicos es seleccionar combinaciones de electrodos para inyectar señales eléctricas y medir el resultado, sin tener que cambiar los electrodos, y eso nos permite obtener las proyecciones alrededor de la mama”, aclaró.

El proyecto que inició en enero de 2020, cuenta actualmente con un prototipo de nivel de desarrollo de tecnología número 3 (basado en la clasificación indicada por la NASA), es decir, el nivel prototipo “prueba de concepto”. Con dicho avance, el trabajo queda listo para la certificación y poder alcanzar el nivel 6: la elaboración de pruebas con pacientes.

“Para lograrlo, requerimos obtener la certificación del equipo médico y solicitar la autorización del protocolo de investigación” en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que “debemos garantizar la seguridad de los pacientes que participen en las pruebas, por eso no podemos llevar un equipo que no esté certificado”, advirtió el investigador.

El investigador y profesor de posgrado, señala el comunicado, mencionó que ya solicitaron la certificación del equipo con laboratorios externos, por lo que, una vez obtenido lo llevarán ante el IMSS para que sea revisado.

Finalmente, Gutiérrez Gnecchi comentó que ya presentó la documentación para obtener la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y con ello proteger su nueva invención.

René Sánchez

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

17 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

1 día hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

2 días hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

3 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

3 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace