1. Home
  2. »
  3. Avances
  4. »
  5. Crean red de telescopios robóticos

Crean red de telescopios robóticos

Facebook
Twitter
Pinterest
Red de Telescopios se instalará en Latinoamérica.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) culminó el desarrollo de la red BOOTES, la primera red de telescopios robóticos con estaciones en los cinco continentes.

BOOTES (Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas) constituye la red más completa de su clase y un recurso único y totalmente automatizado para combinar datos de instrumentos de todo el mundo, vigilar el cielo y apoyar las observaciones de misiones y satélites.

Primera red robótica

«BOOTES es el resultado de casi veinticinco años de esfuerzo continuado, desde que en 1998 instalamos la primera estación en el INTA (Arenosillo, Huelva), institución que apoyó inicialmente el proyecto. El despliegue completo supone un hito científico ya que se trata de la primera red robótica con presencia en todos los continentes», destaca en un comunicado Alberto J. Castro-Tirado, investigador del IAA-CSIC que encabeza el proyecto desde su creación.

Ello la ha situado en el tiempo por delante de las redes americana, cuya estación asiática se halla en construcción, y rusa, que carece de instalación en Oceanía.

La red BOOTES está gestionada por el IAA-CSIC, con fuerte implicación de la Universidad de Málaga y con la colaboración con otras entidades españolas, como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Universidad de Huelva, e internacionales.

 

Objetivo

Su objetivo principal reside en observar rápidamente y de forma autónoma lo que se conoce como fuentes transitorias, objetos astrofísicos que no presentan una emisión permanente en el tiempo, sino que emiten luz de forma breve, intensa y repentina.

La detección de estos eventos suele realizarse desde satélite, y BOOTES proporciona una respuesta automatizada en tiempo real que permite su caracterización.

La red contribuirá al estudio de los estallidos de rayos gamma, que constituyen los eventos más energéticos del universo y que se asocian con la muerte de estrellas muy masivas.

Su detección suele producirse a través de satélites, que informan del estallido a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse en detalle.

Noticias Relacionadas