Noticias

Crean tecnología creada para enseñar lengua de señas

LENGUANTEC es una tecnología creada para enseñar lengua de señas a la población en general, pero en especial a personas con discapacidad auditiva usando sensores de flexión que detectan cuando se doblan.

Está siendo desarrollado por los alumnos Edwin Pérez, José Maldonado, Mauricio Bahena y Mauricio Jaramillo de Ingeniería en Mecatrónica del Tec de Monterrey en San Luis Potosí, como parte de su servicio social.

La herramienta se validó con asociaciones civiles del estado como el Instituto Bicultural para Personas Sordas, para comprobar que fuera funcional para la comunidad sorda, bajo la guía de los profesores Olais Govea y Gustavo Flores.

Los guantes se conectan con otros dispositivos por medio de Wifi y Bluetooth a través de el chip llamado ESP32 (un microprocesador integrado) o a través de la aplicación creada por el equipo.

LENGUANTEC es también un Proyecto Solidario, experiencia de colaboración que tienen los alumnos con una organización socio formadora, en la atención de una necesidad social vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Proyecto de educación inclusiva

El profesor Olais Govea de la Escuela de Ingeniería y Ciencias empezó un proyecto bilateral entre el Tecnológico de Monterrey y UC Berkeley, y posteriormente participó en la convocatoria de NOVUS, logrando fondeo para trabajar en el proyecto de LENGUANTEC.

NOVUS es una iniciativa del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec, que busca fortalecer la cultura de innovación educativa a través de convocatorias anuales para estudiantes y profesores que tengan impacto en el desarrollo de competencias transversales.

El profesor Olais Govea ganó en la convocatoria de 2021 y obtuvo 200 mil pesos para desarrollar el proyecto. Al regresar a San Luis Potosí invitó a los alumnos de ingeniería a involucrarse por medio de EDUMAKERS.

EDUMAKERS es un programa de servicio social con el propósito de diseñar materiales para la educación inclusiva basados en los principios universales del diseño de materiales para el aprendizaje.

“Los proyectos son evaluados en escala de innovación para generar proyecto de impacto en los alumnos y que tengan competencia educativa. Son laboratorios de experimentos de innovación educativa para estudiantes”, comenta el profesor.

Fuente: conecta.tec.mx

Silvia Chavela

Entradas recientes

Tec Puebla destaca en concurso internacional de ingeniería

El Tecnológico de Monterrey campus Puebla celebró un logro histórico al obtener 8 premios internacionales…

3 horas hace

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

2 días hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

3 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

3 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

3 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

4 días hace