IA

Crean un ojo biónico con IA que imita la visión de los insectos

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái, en colaboración con la Universidad de Duke en Estados Unidos, han desarrollado un sistema de visión artificial inspirado en los complejos ojos compuestos de los insectos.

Este dispositivo promete mejorar considerablemente las capacidades de visión en áreas complicadas, mezclando conceptos de tecnología biónica e inteligencia artificial, que podría ser útil para procedimientos médicos.

Cómo es el ojo biónico inspirado en los insectos

El nuevo sistema desarrollado se basa en la bioinspiración de los ojos de los insectos, reconocidos por su capacidad de capturar imágenes a través de múltiples unidades visuales conocidas como omatidios.

Estos ojos compuestos permiten a los insectos detectar movimientos y procesar información visual de manera simultánea y altamente eficiente, cualidades que los científicos han logrado emular en este desarrollo biónico.

El dispositivo, un ojo biónico “biomimético”, ofrece un campo visual extremadamente amplio de 165 por 360 grados y es capaz de producir imágenes panorámicas en alta resolución a nivel megapíxel. Su estructura es sorprendentemente compacta, ocupando únicamente 0.8 centímetros cúbicos, lo que lo hace altamente versátil para diversas aplicaciones.

Visión

El sistema de visión biónica se destaca por su capacidad para captar imágenes de alta calidad y por su sofisticado procesamiento visual. Mediante la integración de modelos de aprendizaje profundo de inteligencia artificial, el dispositivo puede realizar tareas complejas como la reconstrucción de imágenes panorámicas de alta definición, la localización y el rastreo tridimensional de objetos en tiempo real, incluso en entornos amplios y desafiantes.

Este avance es posible gracias a una red neuronal multietapa capaz de procesar información visual de alta calidad con notable precisión.

La tecnología también utiliza información visual de alta fidelidad para lograr predicciones precisas de posición tridimensional y para clasificar con gran exactitud patrones mediante su sistema neural, lo cual representa un salto cualitativo en el uso de la IA en dispositivos de visión biónica.

Fuente: infobae.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

6 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

12 horas hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

1 día hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

2 días hace

Tec busca transformar el futuro de la educación global

El Institute for the Future of Education (IFE) del Tec de Monterrey presentó reporte en…

2 días hace