Empresas

Diseña microcontroladores para sistemas mecatrónicos

Manuel de Jesús Cancino Escobar, estudiante de Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico Nacional de México, campus Tuxtla Gutiérrez, ofreció la conferencia «Diseño de Microcontroladores para Sistemas Mecatrónicos», donde mostró sus habilidades en las nuevas tecnologías.

En su intervención, el también ingeniero en electrónica Manuel Cancino, dio a conocer que los microprocesadores son ampliamente usados en la vida cotidiana, desde una computadora, un teléfono, un reloj inteligente hasta una cafetera, por ello la importancia del diseño de microprocesadores en FPGAs para aplicaciones en sistemas mecatrónicos con el fin de ser implementado en la industria.

“Cada día se requieren procesadores más rápidos y específicos de acuerdo con la aplicación, por ello estamos investigando y desarrollando nuevos microprocesadores para sistemas mecatrónicos específicamente el diseño de microprocesadores que cumplan con el estándar IEC para ser implementados en PLC (controladores lógicos programables)”, enfatizó Cancino Escobar.

Asimismo, el joven ingeniero se propone el diseño de un microprocesador PLC con tiempos de ejecución reducido e implementado en una FPGA Altera Cyclone V 5CSEBA6U23I7NDK, el diseño del PLC debe de cumplir con la norma IEC 61131-3 para PLCs y comparar los tiempos de ejecución con lo existente en la literatura.

Por otro lado, explicó que los controladores lógicos programables (PLC) se utilizan de forma masiva y predominante como controlador central en los sistemas de automatización, la IEC 61131-3 es el estándar de PLC, que define algunos lenguajes de programación para estos dispositivos.

En ese sentido, dijo que en esta primera etapa se buscó diseñar un microprocesador de arquitectura MIPS con un conjunto limitado de instrucciones en leguaje ensamblador MIPS, para evaluar el desempeño del mismo y con base en los resultados implementar mejoras que permitan cumplir con el objetivo final.

Después de la prueba de concepto, se planea promover el procesador para encontrar recursos los cuales permitan seguir con el desarrollo de nuevas investigaciones, los proyectos deben emplearse para proporcionar tecnología nacional que resuelva las necesidades locales, en donde exista la vinculación con el sector productivo, destacó el tecnólogo.

Es importante destacar que el microprocesador desarrollado por Jesús Cancino tiene un impacto que marca un precedente en esta línea de investigación dentro del área de posgrado del TecNM Campus Tuxtla Gutiérrez, así como el de preparar a estudiantes en el diseño de circuitos electrónicos, programación en lenguajes de descripción de hardware y herramientas que permitan incorporarse a empresas de nivel internacional como Intel.

Por último, el TecNM destaca que este proyecto está bajo la asesoría de Carlos Alberto Hernández Gutiérrez, docente de esta casa de estudios tecnológicos.

René Sánchez

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

7 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

7 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

7 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

7 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

8 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

13 horas hace