Noticias

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca visibilizarlas

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, busca visibilizar estas contribuciones históricas y fomentar la igualdad de género en los campos científicos.

En un mundo donde la representación femenina en la ciencia aún enfrenta desafíos significativos, el papel de las mujeres en la medicina en México destaca como un ejemplo de perseverancia y excelencia.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, busca visibilizar estas contribuciones históricas y fomentar la igualdad de género en los campos científicos.

Tres mujeres que marcaron la historia de la medicina en México

En México se pueden destacar los nombres de tres mujeres que, a través de su trabajo en la medicina, transformaron la salud pública y la investigación en el país. Estas mujeres no solo enfrentaron barreras de género, sino también lograron avances significativos en sus respectivas áreas de especialización.

Dra. Matilde Petra Montoya (1859-1939)

Reconocida como la primera mujer médica en México, graduada por la entonces Escuela Nacional de Medicina, la doctora Matilde Montoya se especializó en Ginecología y obstetricia. Además de su práctica médica, fue una defensora activa de los derechos de las mujeres, especialmente en temas relacionados con la planificación familiar.

En 1935, fundó la primera clínica de planificación familiar en el país, un hito que marcó el inicio de un enfoque más integral hacia la salud reproductiva en México.

Dra. Rosario Barroso Moguel (1923-2006)

Fue una figura pionera en la medicina mexicana y una de las científicas más influyentes del país. En 1957, hizo historia al convertirse en la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México, una institución de gran prestigio, fundada en 1864, que hasta ese momento solo había contado con hombres en sus filas.

María Guadalupe Frausto Pérez (1922-1991)

Destacó como una figura importante en el ámbito de la enfermería en México, especialmente en el campo de la salud pública. A lo largo de su carrera, hizo importantes contribuciones a la profesionalización de la enfermería y al desarrollo de programas educativos que han dejado un legado en el país.

Frausto Pérez fue una integrante clave de la comunidad académica del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), donde jugó un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros. Su dedicación a la enseñanza y a la mejora de la salud pública la convirtió en una figura central en la enfermería en el país.

Silvia Chavela

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

9 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

9 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

9 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

9 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

9 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

15 horas hace