Avances

Graban la ovulación de principio a fin

El proceso de ovulación es un proceso fundamental para la reproducción en mamíferos, un pilar de la persistencia de cualquier especie. Hasta ahora su observación directa en tiempo real había sido una tarea casi imposible.

En este proceso complejo y sincronizado intervienen cambios celulares y moleculares que ocurren en cuestión de horas. Su estudio ha dependido en gran medida de métodos indirectos como análisis genéticos o tejidos fijos.

Gracias a avances recientes, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck en Alemania ha logrado observar y registrar la ovulación de principio a fin en folículos ováricos de ratón cultivados ex vivo, marcando un hito en la biología reproductiva.

En su publicación en Nature Cell Biology, los autores describen cómo adaptaron técnicas de cultivo y microscopía avanzada para documentar los tres principales eventos de la ovulación: la expansión, contracción y ruptura del folículo ovárico. Gracias a este enfoque se ha permitido identificar los mecanismos clave que impulsan cada fase, proporcionando una visión sin precedentes de este proceso crítico para la fertilidad.

El folículo como unidad funcional en la ovulación

Los folículos ováricos son estructuras que contienen un óvulo inmaduro rodeado por células especializadas que apoyan su desarrollo. Durante la ovulación, el folículo se transforma drásticamente. En este estudio, los investigadores han demostrado que los folículos aislados pueden replicar las dinámicas de la ovulación in vivo. Utilizando microscopía confocal y de dos fotones, observaron que más del 90 % de los folículos cultivados liberaron el óvulo exitosamente tras 12 horas de estimulación hormonal, un resultado consistente con los tiempos observados en animales vivos.

El equipo confirmó que la funcionalidad de los folículos aislados no depende de las señales externas del ovario. Este hallazgo sugiere que los mecanismos necesarios para la ovulación están “autocontenidos” en el folículo. Según los autores, esta capacidad de funcionar de manera independiente hace que los folículos sean unidades experimentales ideales para estudiar aspectos clave de la biología reproductiva.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

5 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

24 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace