Se trata de un un «smartphone» de más de 1.000 años, según lo definieron historiadores de diferentes universidades europeas.
En detalle, el hallazgo tiene inscripciones en árabe y hebreo, lo que genera un registro milenario del intercambio entre ambos pueblos.
La historiadora de Cambridge, Federica Gigante, fue quien descubrió este artefacto en la Fondazione Museo Miniscalchi-Erizzo en Verona, Italia. Este hallazgo trata de un registro de intercambio científico entre árabes y judíos a lo largo de un milenio.
Su nombre es astrolabio, un singular artefacto astronómico que permitió identificar la posición y altura de las estrellas en el cielo. Se cree que data del siglo III a.C., en la era de Apolonio de Perga.
Permitió medir distancias del sol y la luna a la Tierra y catalogó alrededor de 850 estrellas. También fue usado por eruditos musulmanes de la época para ubicar la Meca y establecer los periodos de oración, como señala el Corán.
A lo largo de este proceso, sufrió diversas modificaciones y adaptaciones, como la traducción del árabe al hebreo y la corrección de los valores de latitud de varias ciudades.
¿Por qué el astrolabio se compara con un smartphone de la antigüedad?
Gigante afirmó que realizar las revisiones de latitud fue como añadir aplicaciones a su propio teléfono inteligente. El comentario de la experta estableció un paralelismo con el uso más avanzado del invento ancestral.
En particular, se refirió a la interacción que generó entre diversas comunidades y culturas antiguas.
Fuente: ambito.com
Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…