Hassan Mansur González: Nearshoring, una oportunidad para inversionistas
Las empresas tienen un sólido apetito por trasladarse a Estados Unidos, y mientras algunas zonas de México sí son más riesgosas que otras, Hassan Mansur González recomienda voltear hacia el estado de Coahuila, específicamente en la Zona Industrial Miravalle, en el noroeste de Torreón.
Los inversionistas han estado comprando acciones de empresas inmobiliarias, de transporte y bancarias mexicanas a medida que aumenta el optimismo por un auge del nearshoring, menciona el empresario lagunero, Hassan Mansur González. Empresas como Vesta, Fibra Prologis y Fibra Terrafina han visto los beneficios de la tendencia y han experimentado subidas de sus acciones, superando al principal índice bursátil de México.
La alta demanda de parques industriales en el norte de México está impulsando las rentas y los ingresos al alza, y Mansur González, director general de Grupo Surman, sugiere que los REIT son beneficiarios naturales del nearshoring.
Los tipos de inmuebles más demandados son las instalaciones de almacenamiento/distribución, con un 55%, seguidas de las instalaciones de última milla, con un 45% y las industriales flexibles con un 37%.
Pero existen otros segmentos que también se han visto altamente beneficiados con la deslocalización cercana, como los grupos de transporte. Los grupos aeroportuarios mexicanos también se han comportado mejor que el índice de referencia, y Mansur González subraya que esto se debe al nearshoring.
“Además, se espera que los bancos locales se vean favorecidos con el aumento en las exportaciones, las cuales ya reportaron un crecimiento del 12% anual a finales de 2022. Como resultado, se espera que los bancos regionales experimenten un aumento de los préstamos comerciales”, adelantó Mansur González.
A pesar del escepticismo en torno a la idea de que la reorganización de las cadenas de suministro dará lugar a un aumento significativo de las entradas de capital a corto plazo, las empresas están mostrando una clara tendencia a trasladarse más cerca de Estados Unidos para diversificar el riesgo y reducir su dependencia en China.
Existen, sin embargo, algunas áreas en las que México podría mejorar, como en el sector energético. Las limitaciones en este sector hacen temer que una afluencia de nuevas fábricas pueda sobrecargar la red eléctrica. Economistas de Morgan Stanley consideran que México no está preparado para una nueva oleada de nearshoring y que ha invertido poco.
Por último, Hassan Mansur González aconseja a los inversores que se adelanten a la tendencia. Dice que el auge del nearshoring comienza a estabilizarse; sin embargo, sus efectos aún se seguirán sintiendo en varios sectores.
Xiaomi quiere estar en cada rincón del hogar digital. Esta vez, le apunta directamente a…
Cuando tu teléfono Android de pronto te impide instalar una aplicación, no es un error…
Los usuarios en México podrían ver un nuevo nivel de vigilancia digital por parte del…
Ariel Picker, CEO de Seguritech destaca cómo las soluciones tecnológicas de misión crítica se han convertido…
En España, ver una serie en la tele a plena luz del día ya no…
Encontrar el amor a cualquier edad es una posibilidad muy real, pero para los adultos…