Foto de The Food Tech
El Ultrasonido de Alta Potencia (UAP) es una tecnología que apuesta por la extracción de compuestos bioactivos en la industria alimentaria, planteó La Cosmopolitana.
Asimismo, expertos de la empresa mexicana explicaron que esta innovación se constituye como una alternativa disruptiva que combina sostenibilidad con alta eficiencia.
«El UAP deja atrás la extracción convencional, reduciendo los tiempos de procesamiento y el consumo energético, y eliminando el uso de solventes químicos».
De la misma forma, en LA Cosmopolitana señalaron que en la industria alimentaria, el UAP potencia la extracción de los compuestos bioactivos, sustancias presentes en matrices naturales, como plantas, frutas, semillas y algas, que ofrecen beneficios funcionales para la salud humana.
«Estos compuestos son altamente valorados en la creación de productos como alimentos fortificados, bebidas funcionales y suplementos dietéticos».
Según explicaron voceros de La Cosmopolitana, el UAP ya se emplea para extraer compuestos bioactivos en diferentes sectores como los jugos y bebidas funcionales, los aceites esenciales y las proteínas vegetales.
Mientras que, en México guarda una posición privilegiada que podría brindarle al país la gran oportunidad de liderar en su uso, sobre todo por la gran biodiversidad existente en territorio nacional, donde yacen plantas como el nopal, la jamaica y el aguacate que contienen compuestos bioactivos con alto potencial para la industria alimentaria.
En la empresa líder en servicios en alimentación en México, consideraron que el UAP además ofrece numerosas ventajas para la industria alimentaria, desde su forma de extraer compuestos bioactivos y su capacidad para reducir costos, hasta aumentar la eficiencia y producir extractos de alta calidad.
«El UAP está alineado con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la salud, por lo que, con su uso, la industria alimentaria no solo evoluciona, sino que también contribuye a un futuro más saludable y sostenible».
Por ello, en La Cosmopolitana apuntan a que dicha tecnología es ideal para empresas que desean adoptar prácticas de economía circular, utilizando menos recursos y generando menos residuos.
Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…
La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…
México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…
Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…