El uso del césped es un recurso clásico para refrescar una plaza, jardín o terraza, pero siempre que sea natural. Si se usa césped artificial, aunque más cómodo que el cemento, puede alcanzar también altas temperaturas.
Salvo si se recurre a este nuevo invento la Dra. Marjolein van Huijgevoort, hidróloga del Instituto de Investigación del Agua KWR, que convierte el césped artificial en un sistema de almacenamiento de agua de lluvia, al mismo tiempo que rebaja considerablemente la temperatura ambiente.
En comparación con el césped natural, el artificial presenta ciertas ventajas, pues no requiere de riego ni mantenimiento constante como tener que cortarlo periódicamente.
Además, resiste mejor las pisadas o su uso para jugar o tumbarse en él. Por el contrario, este tipo de decoración se comporta como el asfalto ante las condiciones extremas del clima.
En época de lluvias no filtra como lo haría un jardín de hierba natural, por lo que el agua fluye rápidamente hacia el alcantarillado arrastrando sustancias tóxicas o microplásticos. Si las lluvias son muy intensas, el césped artificial no ayuda a evitar las inundaciones ni mejora la calidad del agua.
Otro de los inconvenientes es el calor que acumulan, al igual que el adoquinado de las calles, este tipo de césped contribuye al llamado efecto isla de calor. Para refrescarlo, se puede regar, pero el resultado dura poco tiempo y consume grandes cantidades de agua, además de fomentar la creación de bacterias. Por eso, este tipo de decoración requiere de cierto mantenimiento.
Todas estas desventajas se pueden suavizar con el sistema diseñado por la Dra. Marjolein van Huijgevoort. A la instalación tradicional de césped artificial se le añade una capa superficial donde almacenar el agua de lluvia. Esta va unida a un sistema de retención de agua con cilindros que transporta el agua almacenada de nueva a la superficie para evaporarla y refrescar el ambiente. Además, se incluye una almohadilla de choque.
Fuente: elespanol.com
Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…