Crece la tokenización y redefine mercado de $113.5 mmdd: Roberto Guzmán García
La tokenización de propiedades vacacionales, impulsada por la tecnología blockchain, permite a inversionistas adquirir fracciones de activos de lujo sin necesidad de grandes desembolsos. Este modelo innovador, con un potencial estimado de 16 billones de dólares en activos ilíquidos, según Accenture, facilitando el acceso a propiedades exclusivas en destinos como Santorini o los Alpes suizos, atrayendo a un público amplio. Roberto Guzmán García, especialista en finanzas, explicó que este sistema permite vender participaciones de manera rápida
La administración de propiedades tokenizadas también se simplifica mediante contratos inteligentes, que automatizan pagos de rentas y gestión de reservas. Guzmán García destacó que esta tecnología facilita el control directo sobre los activos, eliminando intermediarios y reduciendo costos.
“La seguridad y transparencia de blockchain ofrecen otra ventaja clave. Cada transacción queda registrada de manera inmutable, generando un historial verificable que aumenta la confianza en el mercado dotando de transparencia que asegura que cada token mantenga un respaldo claro, lo cual es fundamental para que los inversionistas sientan seguridad en sus participaciones”, detalló el especialista mexicano.
En la actualidad, las proyecciones de crecimiento en el mercado de rentas vacacionales respaldan el potencial de esta modalidad, estimando un valor de 113.5 mil millones de dólares para 2028, escenario que presenta oportunidades de expansión para la tokenización, ofreciendo una vía accesible para invertir en bienes raíces sin las barreras del modelo tradicional.
Grandes instituciones, como Goldman Sachs, ya exploran esta tecnología. Su alianza con Harbor, una plataforma de tokenización, permite a inversionistas adquirir fracciones de un edificio en Manhattan, lo cual demuestra la viabilidad de este modelo en el sector financiero.
“La claridad normativa y fiscal resulta crucial para consolidar la confianza en este mercado emergente. Además, la adopción de tecnología blockchain puede presentar barreras para aquellos que no dominan su uso, limitando el acceso de ciertos perfiles.La tokenización puede transformar el mercado de propiedades vacacionales, pero para lograr un crecimiento estable es fundamental que se implementen regulaciones que protejan a los inversionistas”, puntualizó.
Con el desarrollo de un marco regulatorio claro y una mayor comprensión de blockchain, la tokenización podría consolidarse como una opción de inversión viable en el mercado inmobiliario en los próximos años. Roberto Guzmán García sostiene que, si estos retos se superan, esta modalidad beneficiará tanto a grandes como a pequeños inversionistas, abriendo un nuevo capítulo en el acceso a propiedades vacacionales.
Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…
La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…
México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…
Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…