1. Home
  2. »
  3. Noticias
  4. »
  5. Más mujeres en la ciencia en México, el reto

Más mujeres en la ciencia en México, el reto

Facebook
Twitter
Pinterest

De acuerdo con cifras de la UNESCO a nivel mundial, se estima que, aunque las mujeres representan 33 por ciento de todos los investigadores de ciencia, sólo 12 por ciento de los miembros de las academias científicas son mujeres.

En México, a lo largo de su historia, han existido un gran número de mujeres que han hecho importantes aportaciones al ámbito científico, pero, sobre todo, que han impulsado y sentado las bases por una equidad en este ámbito.

Aunque el reto es mayor.

Matilde Montoya, fue la primera médica mexicana. Nacida en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1859, a los 24 años solicitó su inscripción a la Escuela Nacional de Medicina.

Helia Bravo Hollis, la primera bióloga titulada. A los 17 años se registró en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1927 se convirtió en la primera bióloga titulada en nuestro país, y en 1929, año de la Autonomía Universitaria, le pidieron que formara el herbario y el estudio de las cactáceas mexicanas.

Paris Pismish Acem, fue precursora de la astronomía moderna en México. Nacida en Estambul, Turquía, en 1911, fue una de las primeras mujeres turcas en asistir a la Universidad de Estambul. En 1942, conoce en la Universidad de Harvard a Félix Recillas, joven mexicano estudiante de astronomía, con quien se casó y viajaría a México.

María Agustina Batalla Zepeda, botánica con importantes aportes. Nació el 28 de agosto de 1913 en la ciudad Iguala, Guerrero. En 1946 se doctoró en Ciencias Biológicas en la UNAM, realizando importantes trabajos de investigación en el cerro del Ajusco, el bosque de Chapultepec y el cerro del Tepozteco.

Aportaciones

María Elena Caso y su estudio sistemático a las estrellas de mar. Nació en la Ciudad de México en 1915. Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas.

María Teresa Gutiérrez Vázquez, un nuevo enfoque en la geografía. Fue la primera que propuso el cambio de los estudios demográficos hacia un enfoque de geografía poblacional, en el que se incluyeran factores humanos y físicos para comprender de una manera más amplia la evolución de la población.

Alejandra Jáidar Matalobos, la primera mujer graduada en física. Nació el 22 de marzo de 1938 en el puerto de Veracruz. Ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM, y fue la primera mujer en graduarse en física.

Susana Azpiroz Riveiro, primera titulada en la Escuela Nacional de Agronomía, hoy Universidad Autónoma Chapingo. Nació en 1950 en el estado de México y en 1974 se tituló como Ingeniera Agrónomo con especialidad en Industrias Agrícolas.

Noticias Relacionadas