Investigadores británicos han desarrollado una piel robótica flexible, sensible y de bajo coste, capaz de percibir el entorno de forma similar a la piel humana.
Esta innovación, creada por las universidades de Cambridge y el University College London, puede adaptarse como un guante a las manos de robots y prótesis.
Fabricada con un hidrogel conductor moldeado, esta piel detecta múltiples tipos de contacto —presión, temperatura o daños— desde un único material, evitando los problemas de interferencias habituales en otros modelos más complejos. Además, cuenta con más de 860.000 puntos de sensibilidad, lo que permite una respuesta precisa frente a estímulos como cortes, calor o simples caricias.
Durante las pruebas, los científicos sometieron la piel a diferentes tipos de contacto y utilizaron los resultados para entrenar una inteligencia artificial, capaz de reconocer y clasificar los distintos estímulos.
Aunque todavía no alcanza la precisión de la piel humana, los investigadores destacan que supera a todas las tecnologías similares existentes hasta ahora y que podría tener aplicaciones en robótica, prótesis, automoción e incluso rescates.
Fuente: kissfm.es
Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…
Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…
Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…
Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…
Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…
Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…