Avances

Registran imágenes fuera de la comprensión humana

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla desarrolló un innovador método para el análisis de muestras pequeñas mediante imágenes hiperespectrales.

Esta técnica permite medir colores imperceptibles al ojo humano, lo que la convierte en una herramienta más rápida y eficaz para el control agroalimentario, especialmente en el análisis de proteínas de semillas de uvas.

Asimismo, este método es extrapolable a diversos sectores que requieren la detección de compuestos en muestras reducidas, tales como la medicina, la industria farmacéutica y actividades relacionadas con la restauración de obras de arte, entre otros, según ha informado la Consejería de Universidad en una nota de prensa.

El presente trabajo ha sido financiado a través del proyecto de excelencia titulado «Obtención de agentes afinantes para uso enológico a partir de orujos de uva seleccionados mediante métodos espectroscópicos» perteneciente a este departamento.

Innovadora técnica

La innovadora técnica emplea imágenes hiperespectrales, las cuales permiten visualizar y capturar información en un amplio espectro de colores, tanto visibles como invisibles al ojo humano, en forma de longitudes de onda. Esta metodología se aplica en diversas áreas, que abarcan desde la monitorización de cultivos y ecosistemas, hasta la supervisión de objetos ocultos en el ámbito de las ciencias forenses y la arqueología.

De este modo, una cámara hiperespectral proporciona información a través de cientos de canales, en contraste con los limitados rojo, verde y azul de una cámara convencional.

Esta capacidad permite extraer una cantidad significativamente mayor de datos de las muestras, facilitando su correlación con características físicas y químicas específicas.

Sin embargo, el estudio utilizando este tipo de sistemas se encuentra restringido a objetos que no permiten el paso de la luz. En el caso de muestras pequeñas, esta limitación no se presenta y en ocasiones, la obtención de grandes cantidades de un producto para su análisis resulta inviable.

Fuente: cronista.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

2 días hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

3 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

3 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

3 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

4 días hace

Sam Altman financia una empresa de implantes cerebrales

Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…

4 días hace