Noticias

Zuckerberg apoyará a mexicano en procesamiento de imágenes con IA

Un sistema que permita procesar y analizar una gran cantidad de imágenes de forma automática mediante el uso de inteligencia artificial (IA) es desarrollado por Paul Hernández Herrera, experto del Instituto de Biotecnología (IBt ) de la UNAM.

Para este trabajo, el investigador mexicano recibirá apoyo de la Iniciativa Chan Zuckerberg, del creador de Facebook y su esposa, quienes impulsan proyectos y tecnologías en beneficio de la sociedad, las cuales serán de libre acceso para todo el mundo.

En esta ocasión, la iniciativa aporta 17.2 millones de dólares para financiar una veintena de proyectos del orbe, de los cuales el de Hernández Herrera es el único de México.

El experto en IA trabaja en el Laboratorio de Imágenes y visión por Computadora del IBt que se ha enfocado en el trazado automático de la línea central de estructuras tubulares utilizando procesamiento de imágenes y aprendizaje de la máquina, lo cual permitió descubrir el movimiento real de los espermatozoides.

“Para un experimento llegamos a tener 27 mil imágenes, procesarlas manualmente no se puede. La inteligencia artificial provee a la computadora la capacidad para realizar el trabajo que haría el humano”, precisó el experto universitario.

La creación de herramientas de análisis automatizadas nuevas y versátiles requiere conocimientos de ingeniería matemática y de software especializados que los investigadores necesitan; sin embargo, en ocasiones no las tienen, detalló.

“A veces los investigadores no pueden manejar esta cantidad de datos, con este proyecto queremos tratar de llegar a una comunidad más grande y de mejorar los análisis que se hacen”, explicó el especialista en programación.

Así, al trabajar en estrecha colaboración con investigadores biológicos y clínicos, Hernández Herrera crea algoritmos de IA precisos y de alto rendimiento para realizar análisis de bioimágenes y desarrollar soluciones adaptadas a sus necesidades.

Uno de los grandes, dijo, es que el nuevo sistema de IA que desarrollará no se quede solo en el Instituto, sino que sea de uso libre para todo el público, a fin de que otro investigador lo utilice.

“Si publicamos o desarrollamos algo, se pide que todos los datos sean abiertos, más que nada es compartir lo que uno tiene y es uno de los principales requisitos que nos piden”, puntualizó.

Los sistemas de IA, acotó, han dejado de ser algo del futuro, pues ya comienzan a formar parte de la vida cotidiana y como ejemplo basta pensar en dispositivos inteligentes, hoy comercializados en el mundo, capaces de encender o apagar diversos aparatos del hogar usando solo comandos de voz; o los autos autónomos que se mueven de manera segura con poca o sin intervención humana.

“La IA es una ventaja para la sociedad, hay muchas cosas en las que nos pueden ayudar; aunque muchos piensan que quitará trabajos deben considerar que siempre puede haber errores, y siempre debe haber un humano vigilando lo que debe hacer la computadora”, finalizó Paul Hernández.

Redacción

Entradas recientes

Maneras de vencer el burnout

Aunque el cansancio puede ser una vivencia común en una vida activa, llegar a un…

3 horas hace

Norman Hagemeister transforma Georgia James con alta cocina sensorial

Georgia James, el legendario steakhouse texano ubicado en el distrito de Montrose en Houston, entra…

22 horas hace

Crean sangre artificial en polvo para emergencias

Un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha creado un tipo de sangre…

1 día hace

Bari Ristorante redefine la hospitalidad bajo visión de Norman Hagemeister

Norman Hagemeister, reconocido por su enfoque en la innovación financiera y el impacto social, ha…

2 días hace

IA reconstruye textos antiguos incompletos

Aeneas, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA), predice las partes que faltan en…

2 días hace

Logran ver el interior del Volcán Popocatépetl con IA

Un grupo de científicos mexicanos logró “ver” el interior del volcán Popocatépetl mediante un innovador…

3 días hace