El reciente anuncio de un impuesto a los videojuegos violentos ha encendido el debate en México. La medida, presentada por la Secretaría de Hacienda el 9 de septiembre, equipara estos títulos con productos dañinos como refrescos, tabaco o comida chatarra. Sin embargo, especialistas aseguran que la decisión carece de respaldo en estudios recientes y podría impactar negativamente la industria y la cultura gamer del país.
Hans Leguízamo, sociólogo y periodista especializado en videojuegos, señala que este tipo de políticas repite la “satanización cíclica” de los juegos digitales, ignorando décadas de investigación que no vinculan el consumo de videojuegos con conductas violentas. Del mismo modo, advierte que el impuesto podría aumentar la piratería y estigmatizar a los jóvenes, mientras que muchos títulos populares son gratuitos o incluyen microtransacciones difíciles de gravar.
Videojuegos como cultura y aprendizaje
El tema central para la comunidad gamer y académicos es la dimensión cultural y educativa de los videojuegos. Maribel Reyes Calixto, investigadora con 12 años de experiencia, destaca que los títulos interactivos fomentan desarrollo cognitivo, emocional y social según la edad de los jugadores. Asimismo, subraya que factores como educación, pobreza y crimen organizado tienen un peso mucho mayor en la violencia que los videojuegos.
Emilio “Juanem” Reyes propone alternativas para aprovechar la medida de manera positiva, como crear fondos para desarrolladores mexicanos o comités que promuevan consumo saludable y salud mental entre gamers. Además, los videojuegos son herramientas de aprendizaje y exploración cultural, con programas que permiten desde aprender idiomas hasta estudiar Historia de manera interactiva.
El impuesto del 8% impactará directamente la industria local y los consumidores, aunque no hay claridad sobre su destino. En contraste, en Europa se debaten regulaciones más precisas sobre loot boxes y protección al jugador, demostrando que México aún enfrenta rezagos en legislación digital.
No te pierdas: Descubre la intensidad de un torneo Pokémon en Japón