Ciudad de México, 19 de mayo de 2021._ El cibermareo, caracterizado por mareos y náuseas, se ha estudiado principalmente en el contexto de las tecnologías de inmersión, como los cascos de realidad virtual.
En 2011, del 30 al 80 por ciento de los usuarios de realidad virtual eran propensos a sufrir cibermareo, aunque los cascos mejorados redujeron ese intervalo a entre un 25 y un 60 por ciento en 2016.
El muro de una red social también puede causar cibermareo cuando se realiza en circunstancias excepcionales: todo el día, todos los días.
«Cualquier tipo de movimiento percibido provoca cibermareo», afirma Kay Stanney, consejera delegada y fundadora de Design Interactive, una pequeña empresa que investiga la integración de sistemas humanos.
«El cibermareo por realidad virtual o realidad aumentada es una especie de pariente de otras formas de mareos relacionados con el movimiento percibido, y desplazarse [por las redes sociales] sería otra forma».
El cibermareo es realmente el neologismo más reciente para describir el enfrentamiento constante entre el cuerpo humano y un mundo que transformamos continuamente con la tecnología.
La inteligencia artificial se abre camino en la vida cotidiana de Estados Unidos con rapidez,…
El calendario de lanzamientos sigue sumando títulos llamativos en América y Europa. La Nintendo Switch…
Imagina que tus datos financieros, en lugar de quedarse guardados en un solo banco, pudieran…
Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización…
La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…
El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…