Categorías: Sin categoría

Modernización de transporte urbano deberá integrar datos y tecnología: Alfredo Del Mazo Maza

Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas, afirmó que México avanza en la modernización de sus sistemas de transporte urbano, aunque todavía enfrenta desafíos importantes para alcanzar los estándares internacionales de movilidad.

De acuerdo con la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) del INEGI, en diciembre de 2024 los sistemas urbanos movilizaron 233 millones de pasajeros, un crecimiento del 1.2% frente a 2023. Sin embargo, la distancia recorrida cayó 1.5%, lo que refleja ajustes operativos y la necesidad de optimizar la eficiencia del servicio.

En la Zona Metropolitana del Valle de México, que concentra la mayor demanda del país, el Metro reportó 99 millones de usuarios en diciembre de 2024, un incremento del 9.2% respecto al mismo mes del año anterior. El Tren Ligero también registró un alza de 41.3%.

La Red de Transporte de Pasajeros (RTP) cayó 29.4% y el Cablebús retrocedió 7.3%, lo que evidencia —según Del Mazo Maza— la urgencia de consolidar un esquema multimodal más equilibrado que atienda a distintos perfiles de usuarios.

Dinámicas opuestas en Guadalajara y Monterrey

En Guadalajara, el transporte urbano presentó una reducción de 3.9% en afluencia, moviendo 26.4 millones de pasajeros y recorriendo 9.9% menos distancia. Los descensos más marcados se dieron en el Trolebús (–34.1%) y el Tren Eléctrico (–2.4%).

Monterrey tuvo la mayor caída del país, con una disminución de 25.6% en pasajeros y 24.7% en kilómetros recorridos. El sistema Metrorrey retrocedió 39.5%, aunque Transmetro creció 32.3% y la Ecovía mostró apenas una ligera baja de 2.3%.

Por el contrario, ciudades con menor densidad como Querétaro (+47.6%), Pachuca (+7.8%) y Puebla (+5% en pasajeros y +24.9% en distancia) demostraron que las inversiones estratégicas y modelos innovadores de gestión pueden impulsar resultados positivos.

La visión de Alfredo Del Mazo Maza

Al respecto, Alfredo Del Mazo Maza subrayó que el rediseño de esquemas de financiamiento, con la combinación de recursos federales, estatales y privados, es fundamental para crear corredores de alta capacidad, sistemas BRT (Bus Rapid Transit) y trenes ligeros, integrados con plataformas de pago y monitoreo en tiempo real.

“El futuro de la movilidad en México debe sostenerse en tres pilares: planificación estratégica basada en datos, expansión de la movilidad activa y despliegue de tecnologías inteligentes”, afirmó el especialista.

Inteligencia de datos para optimizar rutas

Propuso que cada metrópoli cuente con unidades de inteligencia de datos que analicen patrones de origen-destino mediante big data y sensores, al estilo de las ciudades asiáticas de vanguardia, lo que permitiría ajustar rutas y frecuencias con mayor rapidez y eficiencia.

Te podría interesar: Beneficios de ChatGPT en la educación y regreso a clases

Alejandra Medina

Compartir
Publicado por
Alejandra Medina

Entradas recientes

Tecnología para vigilar mares en Baja California Sur

La seguridad marítima en México ya no depende únicamente de barcos patrulleros o radares tradicionales.…

8 horas hace

Mercado Play conquista Smart TVs en Latinoamérica

El entretenimiento digital en América Latina sigue marcando récords con propuestas que conectan directamente con…

8 horas hace

Elektra impulsa la movilidad inteligente y transforma los traslados urbanos

En las grandes ciudades, el tráfico es un reto diario que impacta la productividad y…

22 horas hace

Yo vivo Samsung: tecnología que acompaña cada momento

La campaña más reciente de Samsung Argentina propone una mirada distinta sobre la relación entre…

1 día hace

Microscopio de alta tecnología fortalece la investigación veterinaria

La innovación científica avanza en La Pampa con un anuncio que marca un antes y…

1 día hace

El impacto de viajes y tecnología en la evolución del retail media

El retail media en América Latina dejó de ser solo una tendencia para convertirse en…

1 día hace