Avances

Crean piel humana viva para robots

Un equipo de científicos japoneses creó una innovadora piel viva para robots, basada en tejido humano real, que no solo mejora su apariencia, sino que también les confiere la capacidad de autocuración.

Este avance, publicado en la revista Matter, marca un hito en la biohíbrida robótica y abre nuevas posibilidades en la interacción entre humanos y máquinas.

Desarrollo de la piel viva para robots

La piel sintética utilizada hasta ahora en robots está hecha principalmente de silicona y otros polímeros, los cuales imitan la apariencia de la epidermis humana, pero carecen de propiedades funcionales esenciales, como la capacidad de reparación y flexibilidad natural.

Para superar estas limitaciones, los investigadores de la Universidad de Tokio desarrollaron un método para recubrir estructuras tridimensionales con una piel equivalente a la humana.

El proceso de fabricación de esta piel humana para robots consiste en la aplicación de una dermis artificial, formada por fibroblastos y colágeno, sobre un dedo robótico de tres articulaciones.

Posteriormente, se agregan queratinocitos humanos para formar la epidermis, logrando una cobertura homogénea y funcionalmente similar a la piel humana. Además, la estructura de anclaje utilizada evita la retracción del tejido y garantiza una adherencia estable.

Propiedades de la piel biológica en robots

Uno de los principales logros de este desarrollo es que la piel viva no solo imita la textura y apariencia de la piel humana, sino que también exhibe características funcionales cruciales:

Autocuración: Inspirados en el tratamiento de quemaduras graves, los científicos lograron reparar heridas en la piel robótica mediante el injerto de un hidrogel de colágeno, facilitando la regeneración celular y la integración del tejido.
Flexibilidad y elasticidad: La piel biológica permite movimientos más naturales y realistas en las articulaciones del robot, lo que mejora la interacción con los humanos.

Propiedades de barrera: La piel creada actúa como una barrera protectora, reduciendo la pérdida de agua y protegiendo la estructura interna del robot contra factores externos.

Fuente: comunidad-biologica.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Pasta dental hecha con cabellos podría reparar la dentadura

Una nueva investigación hecha por científicos de King’s College de Londres (KCL), en Reino Unido…

1 día hace

Multiva recibe la división fiduciaria de CIBanco por instrucción de Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Banco Multiva será la institución que…

2 días hace

Buscan convertir basura y aguas residuales en biogás

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en…

2 días hace

Península de Baja California se separa de México

La Península de Baja California se separa de México a un ritmo de centímetros por…

2 días hace

México será sede del STS Forum para América Latina y el Caribe

México anuncia que será el anfitrión del STS Forum (Science and Technology in Society Forum)…

3 días hace

Sam Altman financia una empresa de implantes cerebrales

Según relata el medio Financial Times, Altman estaría preparándose para financiar una startup rival de…

3 días hace