Avances

Crean piel humana viva para robots

Un equipo de científicos japoneses creó una innovadora piel viva para robots, basada en tejido humano real, que no solo mejora su apariencia, sino que también les confiere la capacidad de autocuración.

Este avance, publicado en la revista Matter, marca un hito en la biohíbrida robótica y abre nuevas posibilidades en la interacción entre humanos y máquinas.

Desarrollo de la piel viva para robots

La piel sintética utilizada hasta ahora en robots está hecha principalmente de silicona y otros polímeros, los cuales imitan la apariencia de la epidermis humana, pero carecen de propiedades funcionales esenciales, como la capacidad de reparación y flexibilidad natural.

Para superar estas limitaciones, los investigadores de la Universidad de Tokio desarrollaron un método para recubrir estructuras tridimensionales con una piel equivalente a la humana.

El proceso de fabricación de esta piel humana para robots consiste en la aplicación de una dermis artificial, formada por fibroblastos y colágeno, sobre un dedo robótico de tres articulaciones.

Posteriormente, se agregan queratinocitos humanos para formar la epidermis, logrando una cobertura homogénea y funcionalmente similar a la piel humana. Además, la estructura de anclaje utilizada evita la retracción del tejido y garantiza una adherencia estable.

Propiedades de la piel biológica en robots

Uno de los principales logros de este desarrollo es que la piel viva no solo imita la textura y apariencia de la piel humana, sino que también exhibe características funcionales cruciales:

Autocuración: Inspirados en el tratamiento de quemaduras graves, los científicos lograron reparar heridas en la piel robótica mediante el injerto de un hidrogel de colágeno, facilitando la regeneración celular y la integración del tejido.
Flexibilidad y elasticidad: La piel biológica permite movimientos más naturales y realistas en las articulaciones del robot, lo que mejora la interacción con los humanos.

Propiedades de barrera: La piel creada actúa como una barrera protectora, reduciendo la pérdida de agua y protegiendo la estructura interna del robot contra factores externos.

Fuente: comunidad-biologica.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Reino Unido insiste en acceder a datos cifrados de Apple

El debate sobre la privacidad digital en Reino Unido volvió a encenderse tras revelarse que…

8 minutos hace

VOLT Energy Fans: AJEMEX fusiona pasión con creatividad

En las ciudades de México y Lima, Perú, miles de aficionados viven cada partido del…

2 horas hace

Ciberataque en aerolínea canadiense expone datos de millones de pasajeros

La tranquilidad de los viajeros en Canadá se vio alterada tras la confirmación de una…

19 horas hace

Amazon ofrece descuentos irresistibles en gadgets y dispositivos inteligentes

España se prepara para una ola de ofertas tecnológicas que no puedes dejar pasar. Amazon…

20 horas hace

Críticas al impuesto a videojuegos destacan riesgos para industria local

El reciente anuncio de un impuesto a los videojuegos violentos ha encendido el debate en…

20 horas hace

Descubre la intensidad de un torneo Pokémon en Japón

Los torneos de Videojuegos Pokémon en Japón ofrecen una experiencia distinta para quienes siguen la…

21 horas hace