Avances

Crean piel humana viva para robots

Un equipo de científicos japoneses creó una innovadora piel viva para robots, basada en tejido humano real, que no solo mejora su apariencia, sino que también les confiere la capacidad de autocuración.

Este avance, publicado en la revista Matter, marca un hito en la biohíbrida robótica y abre nuevas posibilidades en la interacción entre humanos y máquinas.

Desarrollo de la piel viva para robots

La piel sintética utilizada hasta ahora en robots está hecha principalmente de silicona y otros polímeros, los cuales imitan la apariencia de la epidermis humana, pero carecen de propiedades funcionales esenciales, como la capacidad de reparación y flexibilidad natural.

Para superar estas limitaciones, los investigadores de la Universidad de Tokio desarrollaron un método para recubrir estructuras tridimensionales con una piel equivalente a la humana.

El proceso de fabricación de esta piel humana para robots consiste en la aplicación de una dermis artificial, formada por fibroblastos y colágeno, sobre un dedo robótico de tres articulaciones.

Posteriormente, se agregan queratinocitos humanos para formar la epidermis, logrando una cobertura homogénea y funcionalmente similar a la piel humana. Además, la estructura de anclaje utilizada evita la retracción del tejido y garantiza una adherencia estable.

Propiedades de la piel biológica en robots

Uno de los principales logros de este desarrollo es que la piel viva no solo imita la textura y apariencia de la piel humana, sino que también exhibe características funcionales cruciales:

Autocuración: Inspirados en el tratamiento de quemaduras graves, los científicos lograron reparar heridas en la piel robótica mediante el injerto de un hidrogel de colágeno, facilitando la regeneración celular y la integración del tejido.
Flexibilidad y elasticidad: La piel biológica permite movimientos más naturales y realistas en las articulaciones del robot, lo que mejora la interacción con los humanos.

Propiedades de barrera: La piel creada actúa como una barrera protectora, reduciendo la pérdida de agua y protegiendo la estructura interna del robot contra factores externos.

Fuente: comunidad-biologica.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

México avanza como potencia global en turismo médico

Al cierre de 2024, México atendió cerca de 1.4 millones de pacientes provenientes de Estados…

4 horas hace

La inteligencia artificial como palabra clave del cibercrimen moderno

El nombre de Vyacheslav Penchukov —mejor conocido en la red como “Tank”— aparece cuando hablamos…

4 horas hace

Tecnología premium en maquinaria agrícola impulsa eficiencia con agricultura de precisión

El campo argentino vive una transformación acelerada gracias a una ola de tecnología aplicada a…

5 horas hace

Apple redefine Siri con inteligencia artificial sin mencionar a Google

La próxima evolución de Siri avanza con una estrategia tan sorprendente como calculada. Apple prepara…

5 horas hace

La tecnología que da voz con la mirada revoluciona la inclusión digital

Hablar sin mover un solo músculo se vuelve posible gracias a una innovación desarrollada en…

5 horas hace

Las mejores apps para iPhone que todo viajero en Europa debe tener

Descubrir Europa con solo una mochila y un iPhone es más fácil que nunca. Si…

10 horas hace